Se trata de un blog cuyo objetivo es ofrecer recursos variados para las diferentes etapas educativas desde segundo
ciclo de Educación Infantil hasta tercer ciclo de Educación Primaria, incluyendo la Educación Especial.
En él se incorporan diferentes actividades, vídeos, explicaciones, recursos interactivos...sirviendo de apoyo educativo para docentes, padres y alumnos.
En la anterior publicación hemos hablado de la importancia de la lectura en edades tempranas, hoy os dejaremos unos enlaces con fichas de refuerzo para ir aprendiendo las letras, las sílabas y finalmente palabras y frases. Además, también pondremos enlaces a cuentos con los que podéis empezar a practicar con los más peques, fichas de refuerzo de todas las áreas en general para el primer, segundo y tercer trimestre y, finalmente, una película de uno de sus personajes favoritos, Gerónimo Stilton.
Libros para aprender a leer. (Haz click sobre las editoriales)
Como bien sabemos, la lectura es muy importante en la educación básica de los niños, ya que favorece el desarrollo motor, lingüístico, emocional, cognitivo, social de los niños. Además, la lectura permite estimular nuestra imaginación, ampliar nuestro conocimiento, nuestro lenguaje y mejorar nuestra comprensión del mundo.
La lectura estimula el vínculo entre los miembros de una familia y de su comunidad. Por este motivo, es aconsejable o más bien necesaria, la colaboración de los padres en esta tarea para impulsar el proceso de aprendizaje de sus hijos.
Para ello, se recomienda a los padres que dediquen cada día un tiempo a la lectura con sus hijos, bien haciendo el papel de lector, el de oyente o ayudando a descifrar las letras y su pronunciación a aquellos niños que sean principiantes en esta tarea.
A los seis años, en el primer ciclo de Educación Primaria, con una pequeña ayuda de un adulto o de un compañero, el niño podrá “leer” los libros ayudándose de las imágenes. Será un auténtico acto de lectura porque irá descubriendo rápidamente las palabras del final o del principio de la frase, las expresiones que se repiten, etc.
Es conveniente llevar a los niños a la biblioteca, en la cual pueden elegir el libro que deseen para su lectura y asistir a las sesiones organizadas de cuentacuentos.
A continuación les adjunto el cuentacuentos “La Cucarachita Martina”, cuento muy divertido para los más pequeños:
En estas edades también se recomienda que los niños inicien la lectura en otros idiomas como el valenciano, en la Comunidad Valenciana, y el inglés, idioma reconocido internacionalmente. Pues como bien sabemos, los idiomas se aprenden con mayor facilidad desde bien pequeños.
Para ello, les ofrecemos una serie de libros de lectura apropiados para la edad de primer ciclo de Educación Primaria, edad en la que los niños deben fomentar su lectura con libros o cuentos de su agrado en los idiomas mencionados anteriormente.
Cuentos en Español:
- Cuentos clásicos:
1. Aladino y la lámpara maravillosa. 2. Alí Babá y los cuarenta ladrones. 3. Blancanieves y los siete enanitos. 4. Cenicienta. 5. El soldadito de plomo.
Cuentos en Valenciano:
1-La llebre i la tortuga.
2-La caputxeta vermella. 3-Els tres porquets. 4-Blancaneus. 5-La ventafocs. Cuentos en Inglés: 1-The lazy bear. 2-Three Little pigs. 3-Goldi locks. 4-The treasure map. 5-Ugly duckling. Por último, os adjuntamos tres cuentos, uno en español, otro en valenciano y el último en inglés. Pues otro aspecto muy importante en estas edades es la comprensión de las historias escuchadas. Este recurso es muy útil para ser utilizado por el docente en el aula y por los padres en casa. LA CENICIENTA
LA CAPUTXETA VERMELLA
THREE LITTLE PIGS
Esperamos que os sirva de ayuda. ¡Hasta la próxima!
Buenos días, nuestra entrada de hoy va dedicada al segundo ciclo de Infantil, y nos vamos a enfocar en alumnos de cuatro años de edad. Nuestro propósito es realizar una actividad dinámica y creativa que abarque todo el curso, por lo que yéndonos al currículo, la hemos enfocado en el área de Conocimiento del entorno, ya que se pretende favorecer el proceso de descubrimiento en los niños y la representación de los diferentes contextos que componen el entorno infantil, así como facilitar su inserción en ellos, de manera reflexiva y participativa. Por lo que vamos a abarcar tres bloques fundamentales:
Medio físico: Elementos, relaciones y medidas.
Acercamiento a la naturaleza.
Cultura y vida en sociedad.
Además nos gustaría concretar cuáles son los objetivos que pretendemos desarrollar en nuestros alumnos con este proyecto:
- Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas.
- Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud.
- Observar y explorar su entorno físico y social.
- Valorar la importancia del medio natural y de su calidad para la vida humana.
- Observar los cambios y modificaciones a que están sometidos los elementos del entorno.
Así que, una vez aclarado esto, no os hacemos esperar más, nuestra propuesta de hoy es:
¡La realización de un huerto ecológico!
Sí, habéis oído bien, un huerto ecológico. Pero no os preocupéis por si no tenéis suficiente espacio; lo importante es la voluntad y la constancia; los trucos para realizarlo ya te los ofrecemos nosotras.
Es muy importante saber que hay diversos tipos de huertos ecológicos, pero nosotros nos vamos a enfocar en el huerto vertical, ya que en el colegio no se suele disponer de demasiado espacio y esta es una alternativa útil para seguir adelante.
Después de ver estos vídeos ya no tienes excusas para no poner en marcha tu propio huerto ecológico en clase, ya sabes que con botellas de plástico y cordel tienes las regaderas, ¡ahora solo es cuestión de ponerse a sembrar!
La satisfacción de los alumnos al ver crecer sus propias plantas, de recolectar las hortalizas, de olerlas y saborearlas, y lo más importante, sin pesticidas ni conservantes. Este taller es un acercamiento de los estudiantes a la naturaleza.
Además, proponemos la realización del propio Compost, es decir, de abono natural para nuestro huerto ecológico. Si quieres aprender cómo enseñárselo a tus alumnos, ¡no te pierdas este vídeo!
Hasta ahora hemos estado hablando de actividades interactivas o manuales para niños de educación infantil pero, muchas veces, lo que necesitamos es un poco de relajación y paz. Por ello os proponemos a continuación una serie de actividades para conseguir un momento de respiro:
JUGAMOS A LAS MARIONETAS.
Los niños imaginarán que son marionetas movidas con hilos. La posición inicial es de pie con los brazos extendidos hacia arriba.
De repente, alguien empieza a moverlos a través de los hilos. Estiran los brazos y empiezan a moverlos con cierta tensión, arriba y abajo (Cada brazo en un sentido). Después, tiran de los hilos de las piernas y empiezan a caminar con las puntas de los dedos dirigiéndose hacia arriba. De este modo, sienten la tensión en brazos, piernas, cabeza estirada hacia arriba…
(A continuación se pueden dar una de estas dos opciones):
- De repente, alguien corta sus hilos, y deben dejar caer pesadamente cada una de sus articulaciones, empezando por las muñecas, codos, brazos, cuello, cadera, rodillas… hasta terminar "desparramados" en el suelo En este momento, están en el suelo, sintiendo la relajación. Ya no hay tensión. Se puede volver a empezar de nuevo.
-De repente, la persona que sujeta los hilos, los suelta y la marioneta dobla su cuerpo. La cabeza y los brazos quedan colgando y moviéndose a ambos lados en un movimiento pendular. Hacerle notar al niño la relajación en esta posición y tras permanecer así un rato, se les indica que alguien coge los hilos de nuevo y vuelven a andar.
LA MARIONETA OBEDIENTE.
Es una variación del juego anterior.
Se les dice a los niños que imaginen que son marionetas y finjan tener atados hilos a las articulaciones del cuerpo. (A las rodillas, muñecas, codos, manos, cuello, tobillos…). Los niños se encuentran de pie y en un momento determinado les decimos: Voy a tirar del hilo de…. Y ellos deberán levantar la parte del cuerpo que imaginan que está atada del hilo y permanecer así unos segundos hasta que de nuevo se les diga… Suelto el hilo de… y ellos dejarán caer esa parte en relajación y distendida. Les podemos decir que se fijen lo relajada que tienen ahora esa parte y cuando está levantada, hacerles sentir la tensión.
HIELO DERRETIDO.
Los niños se ubicarán de pie y juntos, poniendo el cuerpo rígido, como si fueran de hielo. Luego imaginarán que es verano y que son unos bloques de hielo que cayeron sobre la vereda. El sol empezará a subir y el calor aumentará, así que los cubitos de hielo se irán "derritiendo" lentamente, relajando poco a poco cada parte de su cuerpo.
A medida que se "derritan" más y más, se irán juntando con los otros "bloques" (utilizando brazos y piernas) y todos al final formarán un gran "charco" de agua.
EL OSO DORMILÓN.
Se le dice al niño:
Imagina que eres un oso de peluche. Estás tumbado en el suelo descansando. Estás suave, eres blandito… tienes los brazos blanditos, las piernas blanditas, la tripa, la cara (Se va recorriendo el cuerpo y él lo debe imaginar…).
De pronto, empiezas a despertarte y te desperezas. Empieza a mover muy lentamente la pata derecha, la izquierda, después las dos, las levantas y las dejas caer un poco en el suelo otra vez relajadas. Ahora mueve una mano, (Dejar pasar unos segundos) la otra, Despega los brazos del suelo y… los dejas caer para estar otra vez en relajación. Lentamente te incorporas y vas estirándote poco a poco, como si te acabaras de levantar. Ve poniéndote de pie y estira un brazo, el otro… estira la cabeza hacia arriba… hasta que ya estés completamente desperezado.
EL ROBOT.
Se le dice al niño:
Imagina que eres un robot. Estás de pie. Tienes las piernas duras, los brazos duros…empiezas a andar con rigidez. Los brazos estirados, las piernas estiradas… duras. La cabeza tiesa… Empiezas a andar por toda la habitación. Después de unos minutos, se le dice que ya no es un robot. Ahora ya empieza a sentir las piernas más blanditas, los brazos y la cabeza también… De modo que pueda comparar los dos estados.
EL GLOBO.
Los niños imaginan que son globos llenos de aire. Para ello, meten aire por la nariz hasta que sus pulmones estén completamente llenos (Si saben realizar la respiración abdominal, mejor). Abren los brazos y se estiran al máximo .De repente el globo se pincha (Les hacemos una señal) y el globo va perdiendo aire poco a poco (Mientras lo van soltando por la boca despacio)…y así hasta que van cayendo al suelo como un globo arrugado.
ENCOGERSE Y ESTIRARSE.
Los niños se sientan en el suelo en posición recogida: Rodillas elevadas, brazos alrededor de las piernas, cabeza entre las rodillas, espalda arqueada, como queriendo ocupar el menor espacio posible, concentrando todos los músculos, al menos durante un minuto. Después, lentamente se van soltando hasta tener todo el cuerpo totalmente estirado y relajado, por partes: Cabeza, espalda, dedos de las manos y pies, brazos… todo se separa y estira al máximo: Cara amplia, ojos bien abiertos, lengua afuera… Entonces se les dice… parece que no se está bien ni estirado ni encogido, así que nos vamos a poner cómodos, relajados y vamos a descansar.
Como complemento de todo esto os adjunto también algunas piezas de música clásica que podéis utilizar en cualquier momento, ya sea en las actividades anteriormente expuestas, durante la realización de alguna ficha o antes de ir a dormir. Como reza el dicho, ¡la música amansa a las fieras!
Preludio - Bach
Sinfonía Nº9 - Beethoven
Para Elisa - Beethoven
Ensueño - Schumann
Espero que os guste, os resulte útil y que disfrutéis de estos momentos de calma, ¡aunque sean escasos!.
Como ya sabéis
el inglés es muy importante en nuestra sociedad. Es necesario que los niños
aprendan este idioma desde muy pequeños para que les resulte más fácil su
comprensión y utilización. Y, ¿qué mejor manera de aprenderlo que usando
recursos interactivos?
Por ello, en este apartado
encontraremos tres páginas web que nos ofrecen múltiples actividades en inglés
para que los niños aprendan jugando. Son actividades dirigidas principalmente a
alumnos de Infantil de Segundo Ciclo, aunque también pueden utilizarlas alumnos
de otras edades. Todas ellas se pueden realizar de manera individual o con
ayuda de los padres.
Buenas tardes, para dar comienzo a este blog, os ofrecemos actividades
interactivas de la editorial Anaya (algaida) destinadas para niños de segundo
ciclo de Educación Infantil. En ellas se trabaja la grafomotricidad, la
lectoescritura y las matemáticas en edades de tres, cuatro y cinco años.
Para la edad de tres años su enlace web es el siguiente:
Consideramos que estas actividades pueden ser muy útiles para trabajar en casa con ayuda de un adulto ytambién en el aula con el docente, en este caso si es posible en la pizarra digital.