lunes, 24 de marzo de 2014

UN MOMENTO DE RELAJACIÓN


¡Hola a tod@s!

Hasta ahora hemos estado hablando de actividades interactivas o manuales para niños de educación infantil pero, muchas veces, lo que necesitamos es un poco de relajación y paz. Por ello os proponemos a continuación una serie de actividades para conseguir un momento de respiro:


JUGAMOS A LAS MARIONETAS.

Los niños imaginarán que son marionetas movidas con hilos. La posición inicial es de pie con los brazos extendidos hacia arriba. 

De repente, alguien empieza a moverlos a través de los hilos. Estiran los brazos y empiezan a moverlos con cierta tensión, arriba y abajo (Cada brazo en un sentido). Después, tiran de los hilos de las piernas y empiezan a caminar con las puntas de los dedos dirigiéndose hacia arriba. De este modo, sienten la tensión en brazos, piernas, cabeza estirada hacia arriba…   

(A continuación se pueden dar una de estas dos opciones): 

- De repente, alguien corta sus hilos, y deben dejar caer pesadamente cada una de sus articulaciones, empezando por las muñecas, codos, brazos, cuello, cadera, rodillas…  hasta terminar "desparramados" en el suelo En este momento, están en el suelo, sintiendo la relajación. Ya no hay tensión. Se puede volver a empezar de nuevo. 

-De repente, la persona que sujeta los hilos, los suelta y la marioneta dobla su cuerpo. La cabeza y los brazos quedan colgando y moviéndose a ambos lados en un movimiento pendular. Hacerle notar al niño la relajación en esta posición  y tras permanecer así  un rato, se les indica que alguien coge los hilos de nuevo y vuelven a andar.




LA MARIONETA OBEDIENTE.

Es una variación del juego anterior. 
Se les dice a los niños que imaginen que son marionetas y finjan tener atados hilos a las articulaciones del cuerpo. (A las rodillas, muñecas, codos, manos, cuello, tobillos…). Los niños se encuentran de pie y en un momento determinado les decimos: Voy a tirar  del hilo de…. Y ellos deberán levantar la parte del cuerpo que imaginan que está atada  del hilo y permanecer así unos segundos hasta que de nuevo se les diga… Suelto el hilo  de… y ellos dejarán caer esa parte en relajación y distendida. Les podemos decir que se  fijen lo relajada que tienen ahora esa parte y cuando está levantada, hacerles sentir la  tensión.




HIELO DERRETIDO.

Los niños se ubicarán de pie y juntos, poniendo el cuerpo rígido, como si fueran de hielo. Luego imaginarán que es verano y que son unos bloques de hielo que cayeron sobre la vereda. El sol empezará a subir y el calor aumentará, así que los cubitos de hielo se irán "derritiendo" lentamente, relajando poco a poco cada parte de su cuerpo. 

A medida que se "derritan" más y más, se irán juntando con los otros "bloques" (utilizando brazos y piernas) y todos al final formarán un gran "charco" de agua.




EL OSO DORMILÓN.

Se le dice al niño: 

Imagina que eres un oso de peluche. Estás tumbado en el suelo descansando.  Estás suave, eres blandito… tienes los brazos blanditos, las piernas blanditas, la tripa, la cara (Se va recorriendo el cuerpo y él lo debe imaginar…). 

De pronto, empiezas a despertarte y te desperezas. Empieza a mover muy lentamente la pata derecha, la izquierda, después las dos, las levantas y las dejas caer un poco en el suelo otra vez relajadas. Ahora mueve una mano, (Dejar pasar unos segundos) la otra, Despega los brazos del suelo y… los dejas caer para estar otra vez en relajación. Lentamente te incorporas y vas estirándote poco a poco, como si te acabaras de levantar. Ve poniéndote de pie y estira un brazo, el otro… estira la cabeza hacia arriba… hasta que ya estés completamente desperezado. 





EL ROBOT.

Se le dice al niño: 
Imagina que eres un robot. Estás de pie. Tienes las piernas duras, los brazos duros…empiezas a andar con rigidez. Los brazos estirados, las piernas estiradas… duras. La cabeza tiesa… Empiezas a andar por toda la habitación. Después de unos minutos, se le dice que ya no es un robot. Ahora ya empieza a sentir las piernas más blanditas, los brazos y la cabeza también… De modo que pueda comparar los dos estados.



                                    


EL GLOBO.

Los niños imaginan que son globos llenos de aire. Para ello, meten aire por la nariz hasta que sus pulmones estén completamente llenos (Si saben realizar la respiración abdominal, mejor). Abren los brazos y se estiran al máximo .De repente el globo se pincha (Les hacemos una señal) y el globo va perdiendo aire poco a poco (Mientras lo van soltando por la boca despacio)…y así hasta que van cayendo al suelo como un globo arrugado.



                              


ENCOGERSE Y ESTIRARSE.

Los niños se sientan en el suelo en posición recogida: Rodillas elevadas, brazos alrededor de las piernas, cabeza entre las rodillas, espalda arqueada, como queriendo ocupar el menor espacio posible, concentrando todos los músculos, al menos durante un minuto. Después, lentamente se van soltando hasta tener todo el cuerpo totalmente estirado y relajado, por partes: Cabeza, espalda, dedos de las manos y pies, brazos… todo se separa y estira al máximo: Cara amplia, ojos bien abiertos, lengua afuera… Entonces se les dice… parece que no se está bien ni estirado ni encogido, así que nos vamos a poner cómodos, relajados y vamos a descansar.






Como complemento de todo esto os adjunto también algunas piezas de música clásica que podéis utilizar en cualquier momento, ya sea en las actividades anteriormente expuestas, durante la realización de alguna ficha o antes de ir a dormir. Como reza el dicho, ¡la música amansa a las fieras!

Preludio - Bach

 


Sinfonía Nº9 - Beethoven



Para Elisa - Beethoven



Ensueño - Schumann



Espero que os guste, os resulte útil y que disfrutéis de estos momentos de calma, ¡aunque sean escasos!.


¡Nos vemos pronto!

Publicado por: Laura Barea Gutiérrez.

No hay comentarios:

Publicar un comentario