viernes, 16 de mayo de 2014

COMO TRATAR A NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

¡Hola a todos!

Hoy vamos a tratar el tema del cuidado de niños con parálisis cerebral, pero para ello primero debemos saber qué es. 

La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, permanente y no progresivo, causada por una lesión en el cerebro producida durante la gestación, el parto o durante los tres primeros años de vida del niño. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están, a menudo, acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento.

¿Cuáles son sus características?
  • La lesión ocurre en las etapas más importantes del desarrollo cerebral del niño, generalmente durante el embarazo y hasta los primeros 2 ó 3 años de vida.
  • La lesión afecta a los centros cerebrales que controlan el movimiento.
  • La lesión no es progresiva, una vez que se produce no avanza ni se agrava.
  • La lesión no desaparece ni se quita, pero su manifestación sí puede modificarse.
  • La causa que produce la lesión es variada.
  • Además del trastorno del movimiento, suele acompañarse de otros problemas no menos importantes como alteraciones en la visión, audición, comprensión, atención, convulsiones, etc.

Tipos de parálisis
  • Espástica: Músculos tensos, contracturados, es el tipo más común.
  • Atetoide: Constante e incontrolable movimiento de cabeza, extremidades y ojos.
  • Atáxica: Pobre sentido de equilibrio que causa caídas y lesiones.
  • Rígidez: Músculos duros que oponen resistencia al movimiento.
  • Tremor: Temblor incontrolable que interfiere con la coordinación.

Atención en el hogar
Es fundamental la actitud de la familia para favorecer una eficaz estimulación y/o rehabilitación, ya que es en el seno de su hogar donde el niño con necesidades especiales pasa la mayor parte de su tiempo. La atención por un equipo multidisciplinario es vital.
Consejos para los padres de niños con parálisis cerebral infantil.
  • Aprenda más sobre parálisis cerebral, mientras más sabe, más puede ayudarse a usted mismo y a su niño.
  • Demuéstrele cariño a su niño y juegue con él. Trate a su hijo o hija igual como lo haría con un niño sin discapacidad. Lleve a su niño a diferentes lugares, lean juntos y diviértanse.
  • Aprenda de los profesionales y otros padres cómo cumplir con las necesidades especiales de su niño, pero trate de no volver su vida en una ronda de terapia tras otra.
  • Pida ayuda de su familia y amigos. Cuidar a un niño con parálisis cerebral es trabajo duro, enséñele a otras personas lo que deben hacer y deles bastantes oportunidades para practicarlo mientras usted toma un descanso.
  • Manténgase informado sobre nuevos tratamientos y tecnologías que pueden ayudar. Siempre se están desarrollando nuevos enfoques y estos podrían hacer una gran diferencia en la calidad de vida de su niño.
  • Infórmese sobre tecnologías asistenciales que pueden ayudar a su hijo. Esto podría incluir un simple tablero de comunicación para ayudar a su niño a expresar sus necesidades y deseos. Su hijo, igual que cualquier niño, tiene una vida entera para aprender y crecer.
  • Trabaje con profesionales en intervenciones tempranas o en su escuela para desarrollar un plan individualizado de servicios para la familia y un programa educativo individualizado de servicios para la familia y un programa educativo individualizado que refleje las necesidades de su niño. Asegúrese de incluir servicios relacionados, tales como terapia de habla y lenguaje, terapia física y terapia ocupacional.

A continuación os dejo el enlace de un artículo muy interesante con una serie de ejercicios para trabajar con el niño con parálisis cerebral.



Os dejo también un enlace a la confederación ASPACE,  una entidad sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, que agrupa a las principales entidades de Atención a la Parálisis Cerebral de toda España. En él encontrareis más información, proyectos para llevar a cabo, noticias y diferentes publicaciones.



Por último os dejo en vídeo que ha hecho Pedro Solís, el autor del ganador del cortometraje "Cuerdas". Por desgracia ya no está disponible en la red, pero si tenéis la oportunidad de encontrarlo, recomiendo que lo veáis porque, en mi opinión, es sencillamente perfecto.







Como habréis comprobado estas semanas estamos tratando en el blog el tema de Necesidades Educativas Especiales (NEE) y os quiero dejar el siguiente enlace con actividades interactivas, útiles y sencillas para trabajar diferentes conceptos con estos niños tanto en casa como en el cole.



Espero que os sirva la información, como siempre, y que si tenéis algún familiar, alumno o conocido con alguna discapacidad disfrutéis y aprovechéis lo que os puede aportar estar cerca de él y le deis lo mejor de vosotros, que se lo merecen.

¡Hasta la próxima!


Publicado por: Laura Barea Gutiérrez.

miércoles, 14 de mayo de 2014

JUEGOS PARA NIÑOS SORDOS


¡Buenos días a todos!

Hoy en el blog os vamos a hablar acerca de los niños sordos y de cómo trabajar con ellos a pesar de su discapacidad, para integrarlos de la mejor manera posible en el aula y que sigan el ritmo de aprendizaje con normalidad.


En primer lugar vamos a explicar bien unos conceptos mínimos que hay que conocer:


Sordera: Alteración tanto en el órgano de la audición como en la vía auditiva, que privatiza o disminuye la facultad de oír. 

Niños hipoacústicos: Tienen dificultades en la audición pero su grado de pérdida no les impide adquirir el lenguaje oral a través de la vía auditiva. Van a necesitar la ayuda de prótesis auditivas y van a tener dificultades en la articulación y en la estructuración del lenguaje.

Niños sordos: Tienen perdidas auditivas mayores, lo que dificulta la adquisición del lenguaje oral a través de la vía auditiva, incluso con la ayuda de amplificadores o prótesis.

Una vez que sabemos con qué tipo de niño estamos tratando, tenemos que adaptarnos a él para que pueda seguir con normalidad la clase.
Es muy importante este punto, ya que el niño no debe adaptarse a nosotros, sino nosotros a él, para facilitarle su estudio y darle el mayor bienestar posible.

Sería conveniente hablar con la psicóloga o psicopedagoga del centro para que nos diese unas pautas a seguir en el aula, sobre todo si no conocemos el lenguaje de signos.


Nosotros os vamos a proponer una serie de juegos que no implican comunicación verbal. ¡A ver qué os parecen!

Juegos en línea




Hay muchos juegos de ordenador como buscaminas, laberinto y el dedo tic-tac que son simples y fáciles de jugar. Hay juegos interactivos como los que ofrece el sitio web de Funbrain conocidos como señales del alfabeto que pueden enseñar el lenguaje de señas y pueden jugarse con los niños.





Artes y oficios





Artes y oficios es una manera de jugar con los niños con problemas de audición, y pone de manifiesto su creatividad e imaginación. El sitio web Kinderart sugiere simplemente pintar y dibujar, moldear con plastilina, crear máscaras, títeres, pintar con los dedos y otras ideas artesanales que son fáciles, han sido probadas y tienen éxito con los niños.



Los rompecabezas y juegos de mesa


Los rompecabezas y los juegos como Twister y Pictionary son agradables para todos los niños, ya sea que tengan problemas de audición o no. Estos juegos se pueden jugar ya sea con grupos grandes o pequeños y favorecen la interacción social.



Juegos al aire libre


Las actividades físicas al aire libre tienen ventajas porque se pueden jugar con otros niños que no tengan problemas de audición, ya que no se requiere de comunicación verbal. Según el sitio web Games Kids Play, estos juegos pueden incluir etiquetas, saltar la cuerda, jugar a las escondidas y la rayuela.



Además de estos juegos en los que no es necesaria la comunicación verbal, sería muy recomendable explicarle a la clase de qué se trata, para que entiendan qué es la sordera y hacer una introducción al lenguaje de signos, poniendo alguna película o vídeo y exponiendo un mural del lenguaje de signos para que los niños puedan practicarlos cuando deseen y puedan establecer comunicaciones con el compañero/a que padece sordera. También es beneficioso gracias a que ayuda a integrarse al alumno y le hace sentir acogido y respaldado.


Espero que os hayan gustado alguna de estas actividades y recordar:


¡Siempre integrando a los niños que padecen sordera!




¡Un saludo superprofes!






Realizado por: MªJosé Inestal Santolaya.


viernes, 9 de mayo de 2014

¿CÓMO EDUCAR A UN HIJO CON NECESIDADES ESPECIALES?

Tras la publicación anterior, síndrome del autismo y una de sus variantes conocida como síndrome de Asperger, vamos a dar ciertas pautas y consejos para ayudar a los padres en la educación de sus hijos con necesidades especiales.

Como bien sabemos, educar a un hijo con discapacidad o que sufre una enfermedad es un reto para los padres. En lugar de sobreprotegerlos, debemos darles y facilitarles las herramientas y valores para ayudarles a superar sus problemas y ser lo más autónomo posible.

Cuando los padres hacen frente a la enfermedad o discapacidad de un hijo se enfrentan a una nueva situación que no siempre es fácil de afrontar y que afecta a toda la familia. 

Algunos de los sentimientos que suelen teñir la educación de hijos que necesitan una atención diferente son los siguientes: preocupación, inseguridad, necesidad de protegerlo y minimizar sus dificultades o problemas…

En general, se lucha para evitar cualquier sufrimiento. Además, a muchos padres les cuesta aceptar que su hijo no cumpla con sus previas expectativas, se frustran y no son capaces de hacer frente a la situación previendo un futuro en exceso pesimista.

Sin embargo, es muy importante que los padres sean capaces ayudarles a acomodar la situación, sacar lo mejor de ellos mismos, potenciando sus destrezas y enseñándoles a aceptar lo que no es posible cambiar.

También es un soporte fundamental establecer normas y rutinas que propicien asumir responsabilidades, ser estrictos a la vez que comprensivos y cariñosos.


Cómo afrontar la situación 

Cuando unos padres se enfrentan al hecho de que su hijo tiene una discapacidad o sufre una enfermedad grave suelen pasar por diferentes fases. 

La primera de ellas es la conmoción, al ser conscientes que su hijo no será en algunos aspectos como los demás. 

Además, la familia pasa un periodo de duelo, es decir necesita tiempo para aceptar emocionalmente la situación. 

En ocasiones se pasa por fases de negación, tristeza, impotencia y miedo al no saber hacer frente a la situación, para finalmente aceptarlo y reorganizar sus vidas. 

Cada persona vive de diferente manera cada una de estas etapas que pueden tener distinta duración y no hay que olvidar que la ayuda de la familia extensa (abuelos, tíos, primos…) es de gran importancia como soporte emocional. 

Poco a poco, y con la ayuda especializada que incluye contactar con asociaciones específicas, los padres van ordenando su entorno. Como cualquier otro niño, estos menores necesitan sentirse queridos y seguros, así como ser tratados atendiendo a sus dificultades y habilidades. 

En los siguientes enlaces web podéis encontrar información sobre diversos tipos de enfermedades o síntomas en niños.
Para terminar, os ofrecemos el siguiente vídeo en el que se presenta la gran diversidad de niños.


Esperamos que os sirva de ayuda. ¡Hasta la próxima!



Publicado por: Ana Martí Penalba.

domingo, 4 de mayo de 2014

SÍNDROME DE ASPERGER Y AUTISMO

Buenos días. 

Hoy vamos a hablar de los niños que padecen el Síndrome de Asperger, que es una de las variantes del autismo.

Este síndrome consiste en un trastorno severo del desarrollo, considerado como un trastorno neuro-biológico en el cual existen desviaciones o anormalidades en los siguientes aspectos del desarrollo:

- Conexiones y habilidades sociales.

- Uso del lenguaje con fines comunicativos.

- Características de comportamiento relacionados con rasgos repetitivos o perseverantes.

- Una limitada gama de intereses.

- En la mayoría de los casos torpeza motora.


Los niños con este diagnóstico tienen severas y crónicas incapacidades en lo social, conductual y comunicacional. Cada niño no es igual, pero algunas de las características pueden ser:

- Socialmente torpe y difícil de manejar en su relación con otros niños y/o adultos.

- Ingenuo y crédulo.

- A menudo sin conciencia de los sentimientos e intenciones de otros.

- Con grandes dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones.

- Literal en lenguaje y comprensión.

-  Muy sensible a sonidos fuertes, colores, luces, olores o sabores.

- Fijación en un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos.

- Físicamente torpe en deportes.

- Incapacidad para hacer o mantener amigos de su misma edad.




En la siguiente web que os facilito podemos encontrar gran cantidad de información sobre esta discapaciad. Es la página oficial de LA FEDERACIÓN ASPERGER DE ESPAÑA.

A continuación, os mostraré unos videos que nos ayudarán a comprender mejor a estos niños:







Finalmente, os mostraré algunos recursos para trabajar en el aula o en casa:




Espero que os haya gustado y que hayáis podido conocer más a estos niños tan especiales.

Hasta la próxima!!

Realizado por: Paula Legido Martínez.





lunes, 28 de abril de 2014

APRENDER A ESTUDIAR


¡Buenos días a todos/as!

Hoy os traemos un tema bastante interesante que sabemos que os preocupa y es:

¿CÓMO HACER QUE SE ESTUDIE DE MANERA EFICIENTE?

Pues bien, con la ayuda de buenos consejos, con perseverancia y con recursos podremos darles unas pautas adecuadas a nuestros alumnos para que las sigan a la hora de estudiar.

Nuestro consejo es que se les envíe una circular informativa a los padres, ya que bien es cierto que una gran parte del estudio se realiza en el hogar, por lo que la comunicación con los padres debe ser siempre fluida y es muy recomendable que sepan cuáles son las pautas que se siguen en el aula para mantenerlas y crear hábitos y rutinas, además de perseverar en ellas y ayudar así al maestro.

Todo maestro debe perseguir el correcto desarrollo de los siguientes puntos:

Esfuerzo y motivación
Promover el esfuerzo de sus estudiantes, reforzar su interés y su voluntad y capacidad de esfuerzo, haciendo crecer su motivación y sus ganas de avanzar y seguir aprendiendo.

EJEMPLO:
Aula: Dar un gomet con forma de estrella por una correcta lectura de un texto.
Casa: Hacer una excursión el fin de semana por haber dedicado mucho tiempo a estudiar.

Planificación
Se debe de fomentar la organización y planificación desde el aula, dando unas pautas breves pero claras y concisas. Siempre siguiendo el mismo patrón, para que los alumnos lo tomen como ejemplo a seguir.

EJEMPLO:
Aula: Dar unas ordenes claras, explicándoles lo que se pretende conseguir con ellas, para que los alumnos tomen consciencia de la importancia de la planificación, y comprobar que se están realizando.
Casa: Realizar un horario en una cartulina en grande y planificar las horas de estudio y de juego. 

Ambiente
Es de vital importancia crear un clima de aula positivo, en el que los alumnos se sientan cómodos aprendiendo y trabajando. Además es necesario que este ambiente se extrapole al hogar.

EJEMPLO:
Aula: No se puede hablar sin levantar la mano y que se de el turno de palabra.
Casa: No se pueden hacer los deberes con la televisión encendida.

Ayudas
Cuando se observen dificultades en el aprendizaje el profesor siempre debe estar al tanto, para apoyar, dar material de apoyo, sugerir clases de refuerzo y aportar material complementario. 
También es necesario que las familias respondan ante las necesidades de sus hijos y que les lleven a academias, a profesores particulares o a clases de refuerzo para que sus hijos puedan seguir el ritmo con normalidad.

EJEMPLO:
Aula: Dar material de refuerzo.
Casa: Que los padres supervisen los deberes después de que el hijo los haya hecho solo y los corrijan juntos.


Para ampliar acerca de cómo aprender a estudiar, una buena página web con múltiples recursos que os recomiendo visitar es:

APRENDER A ESTUDIAR EFICIENTEMENTE


¡Esperamos que os haya servido de gran ayuda!

¡Un saludo superprofes!




Realizado por: MªJosé Inestal Santolaya

sábado, 26 de abril de 2014

ÉCHALE UN "RE-VISTAZO"

¡Hola a todo@s!
 
Hasta ahora hemos estado hablando sobre todo de recursos para cultivar la parte intelectual de nuestros peques pero, ¿qué pasa con la personal?
 
A partir de tercer ciclo de Educación Primaria los alumnos, sobre todo ellas como veremos a continuación, empiezan a tener sus dudas, sus problemas personales que parecen montañas insuperables, sus deseos por crecer... Y para ello se apoyan en las revistas de sus series favoritas mientras empapelan su habitación con posters de tamaño real de sus ídolos.
 
Esta publicación va dirigida a aquellos padres y profesores que quieran estar al tanto de lo que se publica en dichas revistas, del tipo de lenguaje utilizado, y de cuáles son las preferidas por los adolescentes. Para ello seleccionaremos información de una encuesta llevada a cabo por la AVACU (Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios).
 
Del conjunto de los encuestados, un 47,84% corresponde a chicos y un 52,16% a chicas. Se trata por tanto de una distribución bastante equitativa.
 
Por edades esta sería la distribución de las encuestas realizadas.
De 9-11 años 8.4%
De 12-14 años 62.33%
De 15-17 años 29.27%
Esta diferenciación nos es muy útil a la hora de encontrar diferencias entre distintas franjas de edad de los escolares con respecto a las revistas.

3. ¿Sueles leer revistas infantiles o juveniles?

SI 57.22 %
NO 42.78 %
Más del 57% de los encuestados afirma que suele leer revistas infantiles o juveniles.
        CHICAS      CHICOS
SI       78.53         34.09
NO      21.47         65.91
 
Si diferenciamos por sexo vemos, tal y como se refleja en la siguiente gráfica, una diferencia importante entre chicos y chicas, siendo casi un 79% las chicas que suelen leer este tipo de publicaciones, frente al 34% de los chicos.
 
 

En la siguiente tabla observamos que son los jóvenes de edades comprendidas entre de 12 y 14 años los más aficionados a leer revistas de este tipo.

 


 
 
Las revistas estudiadas y analizadas son las siguientes:
 

 
 
Tal y como refleja la tabla y la representación gráfica, Super Pop y Bravo, son las más leídas con diferencia dentro de las revistas juveniles.
 
Más del 56% de los encuestados compra las revistas que leen, esto es, en principio son ellos mismos los que seleccionan la revista que desean leer, sin supervisión por parte de los adultos. Cerca de un 18% afirma que se las compran sus padres. Por tanto, vemos que generalmente los compradores son los padres y los propios jóvenes lectores. También es muy habitual el que estas revistas se lean en compañía de otros amigos o compañeros, más de un 15% de los encuestados.
 
Independientemente de la manera en la que los jóvenes adquieran las revistas, queda de manifiesto que el consumo de las mismas está relacionado directamente con la socialización de los más jóvenes. Sean compradas, prestadas o leídas en grupo, el índice de lectura es muy alto.
 

Como queda reflejado en la tabla, una mayoría de los encuestados, casi un 60%, indica que este tipo de publicaciones las compra de vez en cuando y sin una periodicidad determinada; el 40% restante de los encuestados sí las compra con cierta periodicidad, bien todas las semanas, bien cada quince días o bien una vez al mes, en función de la periocidad específica de cada revista.

 
 
Las razones que mayoritariamente aluden los jóvenes para leer este tipo de publicaciones son dos: porque les gusta leerlas o porque están bien para pasar el rato. Es interesante destacar que el 6% de los encuestados que afirma que las lee porque los consejos que se publican en las mismas les son de ayuda, y es interesante también porque hablamos de unas edades en las que la familia va dejando de ser grupo de referencia, dejando más lugar a grupo de iguales, amigos… Este porcentaje aumenta hasta el 11% en los más jóvenes, de edades comprendidas entre 9 y 11 años.
Otras de las razones que aluden son: por consultar los horarios de programación, por los trucos, para que mis padres se crean que leo, porque sale información y posters de famosos, por la moda... Estas son las razones por las que nuestros adolescentes aseguran comprar las revistas:
 
 


 
 
Con todo esto dicho, solo me queda apuntar que no es malo que los jóvenes se interesen en este tipo de recursos, siempre con un control para que sea adecuado a la edad.
 
Os dejo el artículo completo en el siguiente link:
 
 
Espero que os haya servido de ayuda y que os sirva para estar al tanto de "lo que se lleva".
 
¡Un saludo y hasta la próxima!
 
Publicado por: Laura Barea Gutiérrez.